Por Joseph French
![]() |
Pintado en el suelo de la terraza de casa refugio hecho por nuestro equipo y las madres adolescentes. |
En la calles ruidosas de la central La Paz, se
encuentra un lugar de refugio escondido en un laberinto de callesitas.
Casa Refugio es un lugar de tranquilidad aun a
pesar de estar en el centro ciudad, la cacofonía de las bocinas de los autos y
motores rimbombantes son opacados por red de edificios que se despegan arriba del
Prado hasta la Casa. Casa de Refugio (House of Refuge en inglés) es el hogar de doce madres jóvenes de edades
comprendidas entre los doce y los diecinueve años. El centro fue creado por la
Fundación Arco Iris, en respuesta a la desesperada situación a la que se
enfrentaban miles de madres adolescentes en Bolivia. A menudo sin hogar, las
madres adolescentes jóvenes en muchos casos recurren a la prostitución para
sobrevivir o de lo contrario deben abandonar a sus hijos y buscar un nuevo
futuro por su cuenta. La Casa de Refugio da a estas chicas refugio para ellas y
sus niños pequeños contra la dura realidad que enfrentan muchas madres
adolescentes en Bolivia.
Al visitar el centro con mi grupo para ofrecer una
serie de talleres dirigidos a la mejora de la autoestima, la confianza en uno
mismo y el orgullo, me quedé sorprendido por su calidez. Las madres siempre
estaban dispuestas a aprender, y para nuestra segunda sesión rompieron sus
murallas. Las madres estaban confiadas y muy comprometidas con los talleres. El
centro ofreció un fabuloso ambiente para nuestros talleres de tres horas; el
equipo de la casa pudo cuidar a los niños
mientras las madres participaban en los talleres. No pude dejar de pensar en lo
afortunadas que eran estas madres jóvenes en un país con pocos servicios
públicos para apoyar a chicas como éstas.
En un país donde el 18% de las chicas entre 15 y
19 años son madres o están en estado, centros como Casa Esperanza son
importantes para garantizar que esta generación y la siguiente, gocen de salud
y seguridad y aprendan las habilidades claves necesarias para el éxito. Sin
embargo, también está claro que una mayor educación debe ser proporcionada por
el gobierno para crear conciencia sobre la anticoncepción. De embarazos de
adolescentes, un asombroso 70% no fueron planeados, lo que significa que muchos
niños nacen en familias que no están preparadas y por lo tanto son incapaces de mantener a un niño. Además,
salvo en casos de violación, los abortos son ilegales en Bolivia. Esto
significa que las niñas no pueden interrumpir embarazos no deseados a menos que
estén dispuestas a utilizar una clínica de aborto ilegal. Estos abortos son, a
menudo, peligrosos y realizados en condiciones insalubres. La Sociedad Boliviana
de Ginecología y Obstetricia estima que hay 60 muertes por cada 10.000 abortos
ilegales, que equivale a más de una muerte por día. Esto deja a las adolescentes
bolivianas sin el derecho de controlar segura y legalmente cuando quieren tener
un niño, por lo que la maternidad se convierte en una obligación, no una
opción. En general, el embarazo adolescente no es el resultado de los deseos de
la madre. En cambio, según Babatunde Osotimehin, director del Fondo de
Población de las Naciones Unidas, ésta es causada por una "ausencia de
oportunidades así como por las presiones sociales, económicas y culturales a
las que las adolescentes viven sometidas".
Bolivia ahora tiene que invertir en
soluciones para reducir su elevada tasa de embarazos adolescentes. Es cierto
que se necesita una mejor educación sobre la anticoncepción, especialmente en
las zonas rurales que tienen una tasa sustancialmente más alta de embarazo
adolescente, casi el doble de los que en las zonas urbanas. Más aún, servicios
de salud pública más confiables, son también esenciales. Los jóvenes necesitan
tener acceso a asesoramiento confidencial para que puedan tomar decisiones bien
informadas sobre el sexo y el uso de anticonceptivos. Por último, las familias bolivianas
deben ser más abiertas sobre el tema del sexo y la anticoncepción. Esta es una manera
sostenible de crear conciencia sobre el riesgo de embarazo y las enfermedades de
transmisión sexual en las relaciones sexuales sin protección.
No comments:
Post a Comment